CÉSAR INTRIAGO
  • Puntos de vista
  • Acerca de... mí
  • Contacto

TODO EN TODAS PARTES...

27/6/2022

0 Comments

 
Picture
En estos días vi una película que literalmente me voló la cabeza “Everything everywhere all at once” no sé si me hizo caer en un vacío existencial, si recuperé la fe o si quede en una profunda pregunta…
Una película que en primera medida es muy rápida, habla en su generalidad de multiversos, la sala de cine explota a carcajadas cada tanto y termina con un nudo en la garganta.

Pero más allá de ser una película de ficción, es una gran reflexión, saltar entre dimensiones, Todo en Todas Partes al Mismo Tiempo consigue moverte fibras emocionales de la misma manera en la que te hace reír. La película te lleva a resolver dudas, angustias, a entender el dolor de una manera creativa, única y original, tanto, que me cuesta creer aún, que dos simples rocas te pueden hacer llorar.
Esta es una cinta ideal para los que nos sentimos perdidos entre las diferentes decisiones de la vida.
Es una invitación si sienten que ya no les queda la fe en esa relación personal, com amigos o familiares, imposible de perder si sienten que no han podido vivir bajo las expectativas de aquellos que más les importan. Traigan pañuelos si alguna vez han sentido que el mundo estaría mejor sin ustedes.

Esto desde una mirada emocional, pero vayamos un paso más allá, es un filme que muestra el #multiverso como un instrumento que te ayuda a resolver las situaciones que no te atreverías a resolver en la cotidianidad, desarrollando la autoconfianza y las habilidades emocionales entre otras cosas; y me pregunto si nuestro próximo multiverso, el #Metaverso, también nos ayudará a suplir esos vacíos existenciales y a generar las fortalezas mentales necesarias para transformar la vida cotidiana.

Y es que es imposible no relacionar el concepto de los Multiversos con el Metaverso, en especial con este película, en donde el uso de la tecnología y los dispositivos de audio y video, son elementos trasversales en estos dos conceptos.
es un filme que muestra el #multiverso como un instrumento que te ayuda a resolver las situaciones que no te atreverías a resolver en la cotidianidad, desarrollando la autoconfianza y las habilidades emocionales entre otras cosas...
Con esto, las expectativas sobre el metaverso siguen aumentando, ya no solo como instrumento de generación de nuevas economías alrededor del entretenimiento y el comercio digital, sino como instrumento terapéutico y de posible apoyo a la salud mental, siempre manteniendo todas las precauciones y las proporciones debidas; inclusive con aplicaciones que aún no podemos imaginarnos y que pueden acelerar los cambios comportamentales que necesita urgentemente el planeta.

Cuando puedan vean este filme y me cuentan.
0 Comments

Las primeras veces

20/6/2022

0 Comments

 
Picture
¿Qué tendrán las primeras veces que nos generan nerviosismo? ¿Qué tendrá de especial ese primer momento que a todos nos genera ansiedad? ¿Qué tendrá de especial ese cosquilleo en el estómago de no saber qué va a pasar, de enfrentarte a algo nuevo? 

Es el efecto que esconden las primeras veces. Todas estas situaciones implican una nueva experiencia que nos supone una incertidumbre y hace que en nosotros pueda surgir, el miedo, la duda, pero también las ganas, la sorpresa y miles de emociones que se acumulan y hacen que nos tiemblen las piernas mientras nos impulsan hacia adelante.

Esto vivió Colombia el domingo, seamos claros, es la primera vez para el país en muchos aspectos que dan miedo, pero generan esperanza.

Ver a una mujer afrocolombiana dando su discurso como vicepresidenta de un país que siempre les ha dado la espalda a las minorías o a los “nadies”  como ella misma los llama.
La primera vez que en un discurso de posesión presidencial tienen la palabra las madres que les han arrebatado a sus hijos.

Vimos por primera vez una tarima donde pareciera que todos estuviéramos representados, vimos al profe Antanas Mockus, a mi profe, representando la transparencia, la honradez y la genuidad; y también por primera vez, vimos a la gente en las calles celebrando una victoria presidencial como si fuera una victoria de la selección colombiana de Futbol.

Pero las primeras veces también generan miedo, es la primera vez que la izquierda llega al poder en Colombia y sí, muchos sienten el temor de que las cosas puedan salir muy mal, temor a la implementación del comunismo, temor por nuestra futura economía, temor a los nuevos modelos de desarrollo entre otras cosas que se escuchan “por ahí”.
​
Colombia está frente a una primera vez, para saber que también o tan mal sale, los invito a que la afrontemos con la mente abierta, esa misma con la que afrontamos nuestras primeras veces. 
0 Comments

¡Qué desgaste!

12/6/2022

0 Comments

 
Picture
Esta campaña a la presidencia ha sido tal vez la más agotadora y desgastante que recuerde. Falta una semana para que termine y parece que hemos corrido una maratón. El sentir en las calles es “gane el que gane pero que termine esto ya...” lo que parece más un grito desesperado que cualquier cosa.
​En estas elecciones hemos dejado que jueguen con nuestras emociones, con nuestra indignación, con nuestras necesidades más básicas y con nuestro poder de expresarnos libres de influencias. Y digo que nos hemos dejado, porque todos hemos sido parte en alguna medida de las estrategias calculadas de replicación de mensajes negativos, ya sea a través de nuestras propias redes o en charlas con amigos y familiares, hemos sido replicadores de comentarios fundamentados únicamente en algún post o tweet que vimos porque aparece “mágicamente” en nuestro feed; ​replicadores de comentarios calculados y que hacen parte de las llamadas “bodegas”, estructuras creadas para desinformar o destruir la reputación de las personas que piensan diferente.
​Renunciamos a nuestra capacidad de pensar complejamente y cedimos nuestro deber de análisis y de expresión a unos pocos dedicados a destruir al otro.
Estos días vi una caricatura de Tute donde el mensaje era “ESTAMOS EN CONTRA DE NOSOTROS” y sÍ, nos han llevado al extremo de no poder tener una discusión ni siquiera con las personas cercanas a nuestra ideología y pensamiento.
​Creía que por el hecho de haber sacado de la contienda electoral las opciones que representan un extremo, se iba a permitir que los debates y las narrativas se centraran en la visión de país que queremos basada en la libre expresión, lamentablemente, parece que la necesidad de tener un antagonista y alguien a quién aniquilar es inherente a la sed de poder, venga de donde venga
Picture
Caricatura de Tute
​Nos han llevado (o nos hemos dejado llevar) al límite: o es blanco o es negro, o piensa como yo o usted está completamente equivocado; en este momento podría decir que estamos en un nivel de radicalización, que ni siquiera estamos escuchando nuestras propias necesidades, ni nuestras convicciones ni nuestro círculo de confianza.
 
Se han preguntado que va a pasar el 20 de junio cuando despertemos fracturados con las personas más cercanas y con las que no tanto, pero que tenemos que relacionarnos en nuestro día a día? Vale la pena dejar nuestras diferencias en lugares tan profundos que duela repararlas? 
¡Qué desgaste!.
 
Salga el 19 a votar no porque está cansado, porque está enojado o porque quiere tener la razón a como dé lugar. Vote por la construcción de un mejor país y una mejor sociedad, y eso amig@s lo hacemos entre tod@s, escuchándonos y encontrando puntos de convergencia en nuestras diferencias; tenga claro que en 4 años el país no a cambiar así nos dirija el mismo Mandela, Obama, Mujica, Trump o cualquier otro con quien tenga afinidad y menos si como sociedad no nos permitimos discutir y promover la diferencia, la verdadera victoria se logrará cuando la diferencia sea sagrada, intocable e inviolable, cuando asumamos que la diferencia es fundamental para seguir construyendo el país que soñamos.
View my profile on LinkedIn
0 Comments

Qué pasa con BogData?

11/5/2022

0 Comments

 
Picture
En Colombia tenemos ciertas creencias o mapas mentales rígidos y ortodoxos frente al manejo de la información, los avances tecnológicos y la implementación de sistemas de información.  Esto lo digo desde mi experiencia como promotor de nuevas tecnologías especialmente en el sector público en donde urge su acelerada implementación.
Es un paso urgente para promover la transparencia y avanzar de manera rápida a un estado tecnológico y digital.

La última semana se han dado varios debates en el concejo de Bogotá alrededor del funcionamiento del sistema de información BogData, tanto en la estructuración de este proyecto como en su efectividad.

Estos debates fueron acelerados por varios eventos que han afectado tanto a la ciudadanía como a funcionarios, puntualmente lo sucedido en Octubre de 2020 cuando aproximadamente 36.000 contratistas se vieron afectados durante 3 meses por el NO pago de sus honorarios dada la imposibilidad de expedir CDP (Certificados de Disponibilidad Presupuestal) y RP (Registros presupuestales) por el sistema y más recientemente las fallas en el core tributario que causó un colapso en el pago de los impuestos y el acceso a los descuentos por pronto pago por parte de la ciudadanía capitalina.

El debate, muy loable y necesario a mi parecer, nos deja además de reflexiones a nivel contractual y técnicas, una necesidad de dar claridad a la ciudadanía y especialmente a nuestros cabildantes, sobre algunos conceptos y precisiones alrededor del desarrollo e implementación de sistemas de información tipo Core (Sistemas correspondientes a la Misionalidad de la empresas) de la magnitud de BogData; esto, con la finalidad de ofrecer cada ves más profundidad y elementos puntuales para que este tipo de debates no se queden solo con la generalidad y en percepciones que se masifican y terminan influenciando al final, la toma de decisiones técnicas y políticas alrededor del objeto del debate.

Importante dar contexto con algunos datos que pueden ser muy técnicos pero necesarios:

  • El sistema de información que reemplazó BogData se llama Si-Capital y fue creado en 1998, año desde el cual se encontraba en funcionamiento.
  • Si-Capital consta de módulos administrativos (Compras, inventarios, Contratación), financieros (Presupuesto, Tesorería, Contabilidad, Pac) y módulos administrativos (terceros) y demás desarrollados de manera autónoma por otras entidades; todo lo anterior corresponde a un ERP (Sistemas de apoyo administrativos y financieros); y otros módulos adicionales solo para hacienda correspondientes a sistemas tributarios.
  • Si-Capital, aunque fue desarrollado por la Secretaría de Hacienda Distrital, fue cedido e implementado en la mayoría de entidades del Distrito y en muchas entidades a nivel no solo Nacional sino territorial en varios municipios y departamentos.
  • Esta distribución de software se dio dado su costo cero ($0) de adquisición por parte de las entidades, ya que a través de la figura de convenios interadministrativos se “cede” el software con la condición de la entidad receptora asumiera los costos de implementación y personalización del mismos y que las mejoras desarrolladas se pueden transferir también a costo cero a las entidades que las requieran.
  • Si-Capital se desarrolló bajo tecnología Oracle, tanto a nivel de base de datos como de aplicación (Forms & Reports), posteriormente se migró a plataformas Web Logic y java, también de Oracle.
  • Tanto el código de la aplicación como los datos almacenados debían ser custodiados por la empresa usuaria en sus centros de datos locales.
  • Bogdata surge de la necesidad de integrar todos los sistemas de información financieros y tributario del Distrito Capital, una arquitectura similar a la que usa la Nación con el aplicativo SIIF.

Ahora bien, desde mi punto de vista, quiero dejar algunas reflexiones y claridades basadas en mi experiencia que pueden aportar algún valor adicional al momento de dar este tipo de debates en lo escenarios de control político respectivos:

  1. ¡El sistema SI-CAPITAL podía haberse mejorado! A mi parecer NO, y lo digo no solo teniendo en cuenta el contexto dado anteriormente sino basado en el análisis de costos que esto implicaba, el cual la misma SHD calculó en 172.000 Millones solo con los ajustes de la versión de la SHD, es decir, sin calcular los costos y riesgos de cada una de las entidades que cuentan con este sistema y que también debían invertir en ajustes propios. Adicionalmente, la tecnología con la que está desarrollado Si-Capital viene cada vez más en un proceso de rezago, y su actualización podría implicar el mismo o mayor esfuerzo que el desarrollo de un Core nuevo.
  2. ¡El proyecto se estimó a dos años y ya llevan 5 años! Seguramente seguirá mejorándose durante 5 años y más, la magnitud de este tipo de sistemas de información demanda que todos los años, requiera de inversión no solo para mantener su funcionamiento sino para sus actualizaciones y mejoras. No solo la tecnología es dinámica y avanza cada vez con mayor velocidad, sino que los proceso y procedimientos asociados a la gestión pública también deben serlo, y los sistemas de información deben responder de manera urgente a esta dinámica.
  3. ¡Se terminó involucrando a SAP con contratos adicionales! Esto es producto del proceso de contratación, el cual dio como resultado que la plataforma tecnológica sobre la que se desarrollaría el Sistema Core de Hacienda sería SAP, en este instante se generar exclusividad con el fabricante, de la misma forma que antes con SI-Capital, se tenía exclusividad con Oracle y era directamente con ellos la adquisición y actualización del licenciamiento, a partir de este nuevo sistema, dichos productos se deben adquirir directamente con SAP. Esta exclusividad es permitida por la ley en el entendido de los niveles de manejo comercial en tecnología entre fabricantes, mayoristas y minoristas.
  4. ¡En dónde está la nube, en Canadá o en dónde?! Este a mi parecer es el mapa mental más urgente de romper en el sector público, un ideario que supone que los datos tienen que estar en una caja, en una oficina, encerrada bajo llave y que solo una persona debe ser la encargada de manejar esa llave; supone que cualquier cosa diferente a esto implica que la información es pública, insegura y está expuesta a cualquier persona que quisiera usarla, lo cual es errado. De hecho, el almacenamiento de datos en la nube es una práctica que cada vez se está volviendo más recurrente en el sector público a nivel global. Lo anterior dado los grandes avances en seguridad de la información que han desarrollado los proveedores de soluciones en la nube. Esto sin detallar los beneficios en disponibilidad, portabilidad y costos ocultos que se ahorran las entidades con soluciones en la nube.

Dejo para terminar algunas conclusiones alrededor de este tema como beneficio de inventario:

  1. Es urgente que nuestros gobernantes y representantes comprendan con más profundidad el valor de las nuevas tecnologías en la gestión pública, su aporte en la búsqueda de la transparencia y eficiencia en los procesos; y los beneficios que al final deben ser percibidos por la ciudadanía. Satanizar el salto a nuevas tecnologías es nocivo en el camino de modernización del estado.
  2. La implementación de un sistema de información no es un proceso fácil ni económico, supone el manejo de muchas variables internas y externas dependiendo de la magnitud de la solución, en donde la planeación, la mayoría de las veces, difiere de la ejecución. La tecnología avanza a una velocidad que implica estar a la altura para responder de la misma forma, no quedar rezagado y responder a los nuevos retos que las entidades demandan.
  3. Este proyecto no se debe analizar como un sistema de información exclusivo de la Secretaría de Hacienda, en esfuerzo y en costos, sino que debe ser analizado como un sistema Distrital, en donde los usuarios no son los ciudadanos, sino las áreas administrativas y financieras de todas las entidades del distrito, dado su rol de sistema integrado distrital. Adicionalmente, por lo general el análisis de costos de este tipo de proyectos transaccionales puede hacer teniendo en cuenta lo esperado a recaudar frente al costo anual del proyecto, si BogData está diseñado para recaudar 6 Billones de pesos anuales y su implementación está sobre los 70.000 Millones de pesos en los ultimo 4 años, esto implica que se está destinando menos del 1% anual del recaudo para el mantenimiento de su sistema de información, costo comprensible para este tipo de proyectos.
  4. Son evidentes las deficiencias de planeación y ejecución que existieron en este proyecto, sin embargo, no lo suficientes para incentivar como salida pronta, la caducidad de este contrato, en esta etapa del proyecto sería más que irresponsable tomar esa decisión y carecería de sustentos técnicos contundentes que la justifiquen. En su defecto, lo que si se debe hacer, es ejecutar un plan de choque contundente que asegure victorias tempranas y la puesta en marcha de funcionalidades específicas (EJ: Botón de pago por PSE en una semana, cargue de terceros completo en dos semanas, etc)
  5. Paralelamente se deben que activar todos los mecanismos técnicos, contractuales y legales necesarios para que el contratista llegue a feliz término con este proyecto; so pena de las sanciones y activaciones de pólizas correspondientes.
  6. BogData no puede dar vuelta atrás, sería realmente muy negativo para la ciudad, al contrario requiere el apoyo de todos los funcionarios, contratistas, entes de control, cabildantes y demás actores involucrados que desde sus propios estadios cuiden y aseguren su implementación efectiva. Como lo manifesté al inicio, se deben seguir haciendo debates de control por parte del cabildo distrital alrededor de este proyecto, pero cada vez más profundos y argumentaos; menos peyorativos y superficiales; dirigidos a minimizar riesgos para asegurar su buen término.

Por último, este proyecto vuelve a evidenciar las limitaciones que aún existen en la gestión pública, la necesidad de mejorar la gestión contractual alrededor de la adquisición de tecnología, el uso efectivo de vigencias futuras, la compra de servicios en la nube, adquisición de suscripciones, pago de servicios a través de tiendas virtuales, pagos con tarjeta de crédito, servicios de desarrollo tercerizados, entre otros, todo esto, sin contar siquiera con las nuevas herramientas, instrumentos y posibilidades que la nueva economía digital está generando como cryptomonedas, uso de tecnología blockchain entre otros.

César Intriago

Emprendedor, a pesar de los trillado que está el concepto.
Sueño con una sociedad que vuelva a creer y a confiar, en donde el conocimiento no sea un privilegio.
#Tecnología #Emprendimiento #Educación #Innovación #TICS

0 Comments

Porqué ahora todo el mundo habla de NFT's, BitCoins y Economía Digital?

10/5/2022

0 Comments

 
Picture
​La última semana, Colombia contó con varios eventos alrededor de la innovación, la tecnológica, el emprendimiento y el mundo digital, ambientes y espacios muy importantes que estaban en mora de realizarse y que cada vez toman mas fuerza en los países como una opción de desarrollar nuevas economías emergentes.

Aquí les cuento algunas generalidades sobre estos espacios:

Colombia 4.0
Durante los días 5, 6 y 7 en Corferias, se desarrollaron en Corferias, 13 talleres enfocados en emprendimiento, innovación 4.0, Fintech, apropiación y otras temáticas de las industrias TIC.
 
Contamos con invitados de lujo donde se destacaron el cofundador de Apple Steve Wozniak quien destacó la importancia de la tecnología para acortar las brechas especialmente en el acceso a la educación, Albert Mundet, director del Barça Innovation Hub destaco como los clubes cada día trabajan más en investigar y desarrollar nuevas tecnologías para alcanzar el máximo rendimiento y también vimos charlas alrededor del multiverso, los NFT, la animación entre otras.
 
Fintech Connect
Itaú llevo a cabo el evento Itaú Fintech Connect, este encuentro contó con la presencia de expertos en la materia como Erick Rincón, presidente de Colombia Fintech y Felipe Lega, director Unidad de Regulación Financiera del Ministerio de Hacienda, el encuentro se realizó en el Planetario de Bogotá, y especialistas de firmas como Oracle, Google y Amazon también participaron en los paneles académicos.
 
Las conversaciones rondaron sobre la industria fintech, y el proceso de transformación que está viviendo el país, en donde se está trabajando día a día por desarrollar la industria bancaria, para que las entidades sean más ágiles, abiertas y conectadas con sus clientes.
 
BIME Bogotá
El Ministerio de Cultura y Deporte Español participa dentro de la feria BIME Bogotá 2022, que se celebró esta semana en la capital del País.
 
Organizado en colaboración con la Fundación Industrias Creativas, este evento tuvo entre sus objetivos el de potenciar la internacionalización de la industria musical española en los países iberoamericanos, tanto en presencia como en conexiones, trayendo toda la tecnología alrededor de la industria musical, esto incluyó charlas alrededor la inteligencia artificial y metaverso.
 
Retail del Futuro
En Cali FENALCO organizo un stand de lujo alrededor de Phygital, omniClientes, conveniencia y human commerce, que contó con speakers de talla internacional y donde de nuevo la tecnología, el metaverso y la innovación digital fueron las protagonistas.
Pero porqué este "Boom" alrededor de la transformación digital?
​Claramente la economía digital ya es un hecho, un sector que tiene el potencial de aportar más de un 20% del PIB en Colombia según el Country Manager de Google, Gionanni Stella; las personas cada vez más se familiarizan con las nuevas formas de hacer transacciones, adquirir productos, servicios, conocimiento e información que facilite el día a día a través de la tecnología, y si bien el sector financiero dio un gran primer impulso con el desarrollo de las Fintech, los demás sectores están encaminando sus esfuerzos para no quedarse rezagados y lograr entrar en estas nuevas formas economía. 
 
Se espera entonces que el gobierno no sea la piedra en el zapato frente a estas nuevas dinámicas y genere el ambiente propicio que permita que todos los sectores económicos puedan dar los saltos tecnológicos necesarios a través de reglamentaciones que ayuden a las empresas a ser más competitivas, eficientes y que sus ejercicios impacten de manera inmediata en la economía y calidad de vida de los ciudadanos.

Si bien es cierto todos estos espacios ayudan a dinamizar tecnológicamente los sectores productivos, esto debe venir acompañado de condiciones claras, herramientas e instrumentos que generen ecosistemas propicios para desarrollar estas nuevas economías de manera autónoma tales como los NFT, el multiverso y el comportamientos de los Bitcoins dentro de nuestra economía diaria entre otros.


0 Comments
<<Previous

    Cesar Intriago

    Emprendedor, a pesar de los trillado que está el concepto. Sueño con una región que vuelva a creer y a confiar; pero sobretodo que esos, a quienes se les deposita la confianza, no les fallen.

    Archivos

    June 2022
    May 2022
    September 2021
    May 2021
    February 2021
    May 2020
    December 2019
    August 2019

    RSS Feed

  • Puntos de vista
  • Acerca de... mí
  • Contacto